top of page

El sistema educativo en el que los de mi generación, nos vimos envueltos en la década del 90, vivimos experiencias de adoctrinamiento y condicionamiento, un condicionante eran los reglazos por ausencia de tareas y el adoctrinamiento en muchos gestos de urbanismo hacia los demás: el levantarse cuando alguien entraba a clases, repetir a un solo coro saludos ante la persona que ingresaba al aula de clases, entre otras; como docente por el contrario la experiencia se orienta más hacia procesos de aprendizaje significativos, en los que se busca que el estudiante adquiera un conocimiento y se evidencie el dominio del mismo en contextos específicos, pero que también genere un aprendizaje en conjunto, por ejemplo cuando viví la experiencia de trabajar en una escuela rural, Wilfrido Pinargote, como maestro unidocente con 3ro de básica y 5to de básica, en la Comunidad de Manta Blanca – parroquia Convento – Cantón Chone – Provincia de Manabí, aprender las operaciones básicas y aplicarlas en diferentes contextos era el fin, para ello se utilizaron varios espacios de aprendizaje, entre ellos la recolección de frutas como las mandarinas, los mangos, el número de pasos que damos, la repartición de los frutos, número de tablas en la construcción de las jardineras, etc. A su vez se vivían situaciones de enseñanza e instrucción, que trascendían con los espacios de formación, cuya finalidad era la comprensión de todo lo que se efectuaba y su aplicación en otros contextos personales de los estudiantes.

 

A su vez se hace mención en la experiencia antes relatada, de manera implícita los criterios de la educación, el criterio de contenido, en los procesos de secuenciación ascendente y descendente trabajado con los estudiantes; el criterio de forma, en los diferentes espacios que se mencionan para generar el logro de conocimientos que repercutan en el criterio de uso, sirvan para diferentes contextos de su vida; y el criterio de equilibrio, entre lo práctico y lo teórico, entre procesos conectados con los libros y la realidad de los estudiantes, entre el estrés de la memorización numérica y su aplicación en actividades de la vida diaria, como son la recolección frutal y de otros insumos por el contexto rural en el que desempeñé mi práctica educativa, así también en los valores que se pueden percibir de manera implícita de cada una de las actividades, como el compartir, valorar la naturaleza, etc., como parte del equilibrio ente el ser, el saber y el hacer.

Considero que los criterios y conceptos educativos tienen mucha relación con la tecnología educativa. Primeramente porque la utilizamos para potenciar el desarrollo de habilidades no solo del maestro sino del estudiante para el único objetivo de lograr que la enseñanza y el aprendizaje sea de una manera más dinámica e interactiva.

Uno de los procesos que  se utilizan en la labor docente al utilizar la tecnología es el de instrucción. Por una parte los maestros es adiestrado para que pueda ser hábil en el uso del computador y del sin número de herramientas disponibles tanto en el equipo como en la web. Para esto es indispensable un entrenamiento en el que el maestro pueda coordinar automáticamente pensamiento y acción. Por otra parte  este proceso también aplica para el alumno ya que sin el desarrollo de habilidades en el quehacer tecnológico no podrá haber una convergencia entre estudiante y maestro que les permita llegar a un aprendizaje mediante la tecnología.

Como docentes, nuestra labor es educar en todo momento, aplicando los cuatro criterios ya estudiados: aun cuando el tema a tratar en la clase no es sobre la materia que impartimos, siempre tratamos de proveer información al alumno que sea de utilidad para su crecimiento personal y profesional.

En cada actividad realizada dentro del aula ya sea una dinámica de motivación, juego, dramatización, explicación etc. siempre se da el proceso de enseñanza y aprendizaje. La labor docente siempre es inducir un aprendizaje al estudiante quien tiene la oportunidad de adquirir un conocimiento nuevo cada día. Sin embargo no siempre el proceso de aprendizaje se da del todo; ya que existen muchos factores que lo impiden. Muchas veces tenemos niños con familias disfuncionales, quienes están desmotivados y no les interesa el estudio, aun cuando el docente hace todo lo posible, brindando acompañamiento hay situaciones que se salen de las manos.

Educación y su red nemológica

FORO - Asimov

Asimov predice un arma de doble filo, la brecha digital, el lo plantea en positivo como un medio que permitirá el libre acceso al aprendizaje, sin embargo en la actualidad sabemos que aún existen sectores de cada país con exclusión a la tecnología y  las pocas facilidades de acceso al aprendizaje que la tecnología puede proveer. 

Ante las interrogantes sobre un ordenador con o sin internet, surtido de recursos académicos, hay un experimento de Sugata Mitra (https://goo.gl/PzvX3o), de equipos con internet y sin internet, con ello buscó demostrar la capacidad de educación entre pares, así como la posibilidad de utilizar la teconología como medio de conocimiento, al igual que Asimov divisa un futuro en la nube que genere aprendizajes más utiles para la vida.

Se comprendía por sistema al conjunto de elementos que interactúan entre sí, en este caso dentro del sistema educativo se suman otros sistemas, como el social y el comunicativo, ambos se ven conectados, actualmente, por la tecnología, la misma que en el campo educativo, contribuye, para que, en contextos específicos, se efectúe una comunicación óptima, ya que la finalidad está en que el receptor capte el mensaje y lo extrapole a los diferentes contextos.

 

Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento

Oportunidad que nos da la tecnología para generar información, utilizarla y acceder, mientras que la sociedad del conocimiento busca utilizar los datos suministrados por la sociedad de la información de forma ilimitada pero con fines de aplicación y búsqueda del desarrollo social, busca transformar la información en conocimiento.

 

La sociedad de la información genera una brecha digital, que con la sociedad del conocimiento se busca mermar, de tal manera que todos puedan hacer uso de la información, para un mejor desarrollo del todo.

 

Una de las grandes problemáticas que generó la sociedad de la información, fue la limitación en el conocimiento y el incremento en la tasa de desempleo, en vista de que pocas personas tenían acceso a la actualización de sus aprendizajes, en vista a la falta de acceso a la tecnología.

Solo se pierde aquello que nunca se intenta

  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey

© 2023 by Nelson Villegas

bottom of page